PROPALGINA PLUS 10 SOBRES POLVO PARA SOLUCION ORAL

10,32 € 11.47 €
Impuestos incluidos

 Propalgina Plus está indicado para el tratamiento sintomático de los procesos catarrales y gripales que

cursen con dolor leve o moderado, fiebre, tos improductiva, congestión y secreción nasal en adultos y adolescentes mayores de 12 años.

8470009695016
969501
¡Date prisa! Solamente quedan: 1 ¡Artículo(s) en stock!
Cantidad
Últimas unidades en stock

 Propalgina Plus está indicado para el tratamiento sintomático de los procesos catarrales y gripales que

cursen con dolor leve o moderado, fiebre, tos improductiva, congestión y secreción nasal en adultos y adolescentes mayores de 12 años.

969501
1 Artículo

Ficha técnica

Marca
Bayer

Referencias específicas

Descargas

Prospecto

Prospecto

Descargas (287.54KB)

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Propalgina Plus polvo para solución oral

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada sobre contiene:

Paracetamol…………………………… 500 mg

Maleato de clorfenamina………….……...2 mg

Hidrocloruro de fenilefrina…………….. 7,5 mg

Hidrobromuro de dextrometorfano……….10 mg

Ácido ascórbico (vitamina C)…………...200 mg

Excipientes con efecto conocido:

Cada sobre contiene 3.676,1 mg de sacarosa y 34,44 mg de sodio (aportados por sacarina sódica, 20 mg;

ciclamato de sodio, 180 mg; edetato de disodio, 4,6 mg y aroma de cola, 182,8 mg).

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Granulado en sobres.

Granulado uniforme de color amarillento-rosado.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático de los procesos catarrales y gripales que

cursen con dolor leve o moderado, fiebre, tos improductiva, congestión y secreción nasal en adultos y

adolescentes mayores de 12 años.

4.2. Posología y forma de administración

Posología

Posología:

La dosis media recomendada es:

Adultos y adolescentes mayores de 14 años: Administrar 1 sobre cada 4 a 6 horas (6 a 4 veces al día)

según necesidad. No se excederá de 6 sobres (3 g de paracetamol) en 24 horas. Ver sección 4.4.

Adolescentes entre 12 y 14 años: Administrar 1 sobre cada 6 horas. No se excederá de 4 sobres (2 g de

paracetamol) en 24 horas repartidos en 4 tomas.

Pacientes con insuficiencia renal:

En caso de insuficiencia renal reducir la dosis, dependiendo del grado de filtración glomerular según el

cuadro siguiente:

Filtración glomerular

DOSIS

10-50 ml/min.

<10 ml/min.

1 sobre (500 mg de paracetamol) cada 6 h

1 sobre (500 mg de paracetamol) cada 8 h

Pacientes con insuficiencia hepática:

En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 3 sobres (1,5 g de paracetamol) en 24 horas y el

intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas (ver sección 4.4 Advertencias y precauciones especiales de

empleo).

Forma de administración

Este medicamento se administra por vía oral.

Usar la dosis menor que sea efectiva

Disolver el contenido del sobre en un vaso de agua (fría o caliente).

Con la toma concomitante de paracetamol y alimentos el tiempo de absorción del paracetamol aumenta,

debido a que los alimentos disminuyen la motilidad y el tiempo de tránsito gastrointestinal. Para un alivio

rápido del dolor, tomar el medicamento sin comida, especialmente si está presenta un alto contenido de

carbohidratos.

La administración concomitante del medicamento con alimentos y bebidas exceptuando el zumo de pomelo

o naranja no afecta la eficacia del mismo.

La administración de zumo de pomelo o naranja puede aumentar la biodisponibilidad, absorción y

excreción de dextrometorfano. La variación del fenotipo metabólico individual influye en el alcance de

esta interacción.

Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o

farmacéutico.

La administración del medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas gripales o catarrales para

los que está indicado este medicamento. A medida que estos desaparezcan se debe suspender la

medicación.

Si la fiebre persiste más de 3 días, el dolor más de 3 días en niños y 5 días, o bien el dolor o la fiebre

empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica.

Si los síntomas a tratar incluyen el dolor de garganta no se debe administrar más de 2 días seguidos, sin

evaluar la situación clínica.

4.3. Contraindicaciones

Hipersensibilidad al paracetamol, maleato de clorfenamina, hidrocloruro de fenilefrina, hidrobromuro

de dextrometorfano, ácido ascórbico o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 o a la

tartrazina (reacción cruzada). Pueden aparecer fenómenos de hipersensibilidad cruzada en aquellos

pacientes sensibles a otros antihistamínicos o aminas simpaticomiméticas.

Insuficiencia renal o hepática (Child Pough > 9) grave.

Enfermedad pulmonar obstructiva grave, asma bronquial, insuficiencia respiratoria, depresión

respiratoria, neumonía.

Tos asmática o productiva.

Cardiopatía isquémica, enfermedad cardiovascular grave.

Hipertensión arterial.

Hipertiroidismo.

Glaucoma.

Obstrucción del cuello vesical o retención urinaria.

Terapia conjunta con anticoagulantes orales.

Pacientes que están recibiendo terapia para la depresión o la enfermedad de Parkinson con inhibidores

de la monoamino-oxidasa (IMAO) o inhibidores de la recaptación de la serotonina (SSRI) o en los

quince días siguientes a la interrupción de este tratamiento. (ver sección 4.5).

Pacientes que sufren de urolitiasis oxálica o hiperoxaluria no deben tomar este medicamento.

Pacientes con historia de nefrolitiasis o litiasis renal.

Hemocromatosis.

No administrar en niños menores de 12 años.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

El paracetamol se debe administrar con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes

con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción renal grave y hepática (en este

último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas

puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos).

Este medicamento no debe ser utilizado en dosis más altas que las recomendadas o durante más

tiempo que el recomendado

La administración de dosis terapéuticas de paracetamol puede producir un aumento de los niveles

séricos de la alanina aminotransferasa (ALT).

En general, una administración continuada de paracetamol, especialmente la administración de

paracetamol con otros analgésicos puede producir un daño renal permanente y produce un riesgo de

fallo renal (nefropatía analgésica).

El uso prolongado de dosis altas de paracetamol puede producir daño hepático. Las condiciones

que acentúan la hepatoxicidad oxidativa y la disminución de la reserva de glutatión hepática como

el uso concomitante de drogas, alcoholismo, sepsis o diabetes mellitus puede llevar a un riesgo

aumentado de la toxicidad hepática del paracetamol a dosis terapéuticas.

En casos muy raros se han notificado reacciones cutáneas graves. En caso de enrojecimiento de la

piel, erupción, ampollas o descamación se debe interrumpir el tratamiento y consultar

inmediatamente a un médico (ver sección 4.8).

La administración de paracetamol en pacientes que sufren el síndrome de Gilbert puede llevar a un

aumento de la hiperbilrrubinemia y a los síntomas clínicos de la misma como ictericia. Por

consiguiente, a estos pacientes se les debe administrar paracetamol con precaución.

Los pacientes con deficiencia hereditaria a la Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa deben tener

precaución con este medicamento por riesgo de anemia hemolítica.

La utilización de medicamentos que contienen paracetamol en pacientes que consumen

habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor,...- al día) puede

provocar daño hepático.

En alcohólicos crónicos, no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol.

Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico y a otros

analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, debido a que se han descrito reacciones

broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se

manifestaron en una minoría de dichos pacientes, puede provocar reacciones graves en algunos

casos, especialmente cuando se administra en dosis altas.

Se debe limitar la automedicación con paracetamol cuando se está en tratamiento con

anticonvulsivantes debido a que con el uso concomitante de ambos se potencia la hepatotoxicidad

y se disminuye la biodisponibilidad del paracetamol, especialmente en tratamientos con dosis altas

de paracetamol.

Se debe evitar el uso concomitante de paracetamol junto con otros medicamentos que contengan

paracetamol ya que el uso simultáneo de más de un medicamento que contenga paracetamol, puede

dar lugar a cuadros de intoxicación (ver sección 4.9).

Se recomienda precaución si se administra paracetamol concomitantemente con flucloxacilina

debido al aumento del riesgo de acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico (HAGMA),

particularmente en pacientes con insuficiencia renal grave, sepsis, desnutrición y otras fuentes de

deficiencia de glutatión (por ejemplo, alcoholismo crónico), así como aquellos que utilizan dosis

máximas diarias de paracetamol. Se recomienda una estrecha vigilancia, incluida la medición de 5oxoprolina en orina.

En caso de administrarse otro medicamento que contenga paracetamol no se deberá exceder la

dosis máxima de paracetamol de 3 g al día teniendo en cuenta el contenido del mismo de todos los

medicamentos que utiliza.

Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una

sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol.

Se han producido comunicaciones de casos de hepatotoxicidad con dosis diarias inferiores a 4g.

En pacientes con enfermedades hepáticas o del riñón puede alterarse el metabolismo del

dextrometorfano, esto se deberá tener en cuenta a la hora de establecer la pauta posológica de estos

pacientes.

No se debe administrar en caso de pacientes sedados, debilitados o encamados.

No utilizar este medicamento en caso de tos persistente o crónica, como la debida al tabaco, ya que

puede deteriorar la expectoración y aumentar así la resistencia de las vías respiratorias.

La administración de dextrometorfano puede estar asociada a la liberación de histamina, por lo que

deberá evitarse en el caso de pacientes con dermatitis atópica.

Se han notificado casos de consumo excesivo y dependencia de dextrometorfano. Se recomienda

especial precaución en adolescentes y adultos jóvenes, así como en pacientes con antecedentes de

abuso de drogas o sustancias psicoactivas. Por lo tanto, se debe tener en cuenta esta posibilidad

debido a que se pueden ocasionar efectos adversos graves. (Ver apartado 4.9 Sobredosis).

El dextrometorfano se metaboliza por el citocromo hepático P450 2D6. La actividad de esta

enzima está determinada genéticamente. Alrededor del 10% de la población general son

metabolizados lentos de la CYP2D6. Los metabolizadores lentos y los pacientes que usen

inhibidores de la CYP2D6 de forma concomitante pueden experimentar efectos del

dextrometorfano aumentados o prolongados. Por lo tanto, se debe tener precaución en pacientes

que son metabolizados lentos de CYP2D6o usan inhibidores de la CYP2D6 (ver también la sección

4.5).

El uso prolongado de este medicamento o en dosis más altas que las recomendadas puede provocar

adicción y efectos adversos significativos en el SNS.

Puede producirse sensibilidad cruzada, los pacientes sensibles a un antihistamínico pueden ser

sensibles a otros.

La relación beneficio/riesgo debe evaluarse en las siguientes situaciones: feocromocitoma,

enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertrofia prostática, pancreatitis, obstrucción

piloroduodenal. Enfermedades del tiroides, enfermedades pulmonares y renales y anemia, ya que la

fenilefrina puede agravar la patología en cuestión y/o interaccionar con fármacos empleados

habitualmente en estas situaciones clínicas. A los pacientes con tratamiento con antidepresivos

tricíclicos, maprotilina u otros medicamentos con acción anticolinérgica, se les debe advertir que

informen de la aparición de problemas gástricos lo antes posible, ya que se podría provocar íleo

paralítico.

Las personas de edad avanzada pueden ser más susceptibles a padecer efectos adversos

anticolinérgicos y estimulantes del SNC incluso a la dosis usual para adultos.

Debido a la fenilefrina, se debe evitar la administración conjunta con otros simpaticomiméticos.

Debe evitarse en pacientes que estén en tratamiento con guanetidina u otros bloqueantes similares

de las neuronas adrenérgicas.

El uso concomitante de este medicamento con alcohol se debe evitar.

Síndrome serotoninérgico

Se han comunicado efectos serotoninérgicos, incluida la aparición de síndrome serotoninérgico

potencialmente mortal, para dextrometorfano con la administración concomitante de agentes

serotoninérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), fármacos que

afectan al metabolismo de la serotonina (incluidos los inhibidores de la monoaminooxidasa [IMAO]) y los

inhibidores de CYP2D6.

El síndrome serotoninérgico puede incluir cambios en el estado mental, inestabilidad autonómica,

anomalías neuromusculares y síntomas gastrointestinales.

Si se sospecha de la presencia de síndrome serotoninérgico, se debe suspender el tratamiento con

Propalgina Plus polvo para solución oral.

Advertencias sobre excipientes:

Este medicamento contiene 3,68 g de sacarosa por sobre lo que deberá tenerse en cuenta en el tratamiento

de pacientes con diabetes mellitus. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF),

problemas de absorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este

medicamento.

Este medicamento contiene 34,44 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en

cada sobre equivalente al 1,7 % de la ingesta diaria máxima de 2 g de sodio recomendada por la OMS para

un adulto.

Paracetamol:

El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.

Clorfenamina:

Puede interferir con las pruebas cutáneas que utilizan alérgenos, dando lugar a falsos negativos. Se

recomienda suspender la medicación al menos 3 días antes de comenzar las pruebas e informar al médico.

Ácido ascórbico:

Dado que el ácido ascórbico es un agente reductor (donador de electrones), puede causar interferencias

químicas en las pruebas de laboratorio que impliquen reacciones de oxidación-reducción, tales como

los análisis de glucosa, creatinina, carbamazepina, ácido úrico en orina, suero y sangre oculta en las

heces.

El ácido ascórbico puede interferir con las pruebas diagnósticas que miden la glucosa en orina y sangre

dando lugar a resultados erróneos, aunque no tiene ningún efecto sobre los niveles de glucosa en sangre.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

Paracetamol:

Una gran cantidad de datos en mujeres embarazadas indican la ausencia de toxicidad fetal/neonatal o

malformaciones congénitas. Los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico de niños

expuestos a paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes. Si es clínicamente necesario,

puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante el

menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible. No se recomienda el uso de paracetamol en

combinación con otros medicamentos durante el embarazo, ya que su seguridad en estas condiciones no ha

sido demostrada.

Dextrometorfano:

No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos.

El dextrometorfano es generalmente considerado seguro para el uso durante el embarazo. Sin embargo,

teniendo en cuenta la variabilidad genética en el metabolismo de la droga y los datos limitados en mujeres

embarazadas, el dextrometorfano sólo se debe administrar durante el embarazo cuando sea recomendado

por el médico.

Puede aceptarse la utilización de este medicamento en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más

seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.

Fenilefrina:

No se han realizado estudios controlados en humanos. Produce contracción de los músculos lisos,

incluyendo el esfínter urinario y el útero. Los simpaticomiméticos con efectos vasoconstrictores pueden

reducir la perfusión de la placenta, por lo que no se deben utilizar en el embarazo.

Clorfenamina:

Estudios realizados en animales no han demostrado efectos adversos sobre el feto. No se han realizado

estudios controlados en humanos.

No existen datos suficientes sobre la utilización de los principios activos de este medicamento en mujeres

embarazadas.

Ácido Ascórbico:

En humanos no se han descrito problemas cuando se ingieren las cantidades correspondientes a las

necesidades diarias normales. El ácido ascórbico atraviesa la placenta. Sin embargo, la ingesta de grandes

cantidades de ácido ascórbico durante el embarazo puede dar lugar a aumento de las necesidades y

escorbuto en el neonato.

No existen datos suficientes sobre la utilización de los principios activos de este medicamento en mujeres

embarazadas.

Propalgina Plus no debería utilizarse durante el embarazo excepto si el posible beneficio justificase algún

riesgo potencial para el feto.

Lactancia

Paracetamol:

El paracetamol se excreta por la leche materna pero no en una cantidad clínicamente significativa. No se

han producido comunicaciones de efectos adversos en niños. El Paracetamol se puede utilizar en mujeres

en periodo de lactancia si no se excede la dosis recomendada. Se debe tener precaución en el caso de uso

prolongado.

No se han descrito problemas en humanos. Aunque en la leche materna se han medido concentraciones

máximas de 10 a 15 µg/ml (de 66,2 a 99,3 µmoles/l) al cabo de 1 ó 2 horas de la ingestión, por parte de la

madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus

metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas.

Dextrometorfano:

No se dispone de datos sobre la excreción de dextrometorfano por la leche materna, sin embargo la

evidencia científica sugiere que el dextrometorfano plantea un riesgo mínimo para el niño cuando se utiliza

durante la lactancia. Aunque no se han demostrado problemas en humanos, no se recomienda la

administración de este medicamento durante el periodo de lactancia.

Fenilefrina:

La información es limitada en cuanto a la excreción de fenilefrina en leche materna humana o animal. Un

riesgo para el lactante no puede ser descartado.

Clorfenamina:

Dado que en la leche materna se excretan pequeñas cantidades de antihistamínicos, existe riesgo de que se

produzcan en el niño efectos adversos como excitación no habitual y la clorfenamina puede inhibir la

lactación debido a sus acciones anticolinérgicas.

Ácido Ascórbico:

El ácido ascórbico se distribuye a la leche materna.

No se han descrito problemas relacionados con la ingesta de ácido ascórbico durante la lactancia.

Propalgina Plus no debe usarse durante la lactancia salvo mejor criterio médico.

Fertilidad

Existe cierta evidencia que demuestra que los medicamentos que inhiben la síntesis de

ciclooxigenasa/prostaglandina pueden provocar una disminución de la fertilidad de la mujer por un efecto

en la ovulación el cual es reversible tras la retirada del tratamiento. Debido a que se cree que el paracetamol

inhibe la síntesis de prostaglandinas es posible que pueda afectar a la fertilidad, a pesar de no estar

demostrado. Se han observado efectos en estudios animales (ver sección 5.3)

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de Propalgina Plus sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. Este

medicamento puede provocar somnolencia o sedación.

Durante el tratamiento con medicamentos que contienen Hidrobromuro de dextrometorfano puede

aparecer, en raras ocasiones, una disminución de la capacidad de reacción o somnolencia, mareo, fatiga,

distonía y alucinaciones visuales leves, que habrá que tener en cuenta en caso de conducir y utilizar

máquinas.

Si padece los síntomas mencionados arriba, se evitará realizar actividades que requieran gran atención,

como conducir automóviles o manejar maquinaria que pueda ser peligrosa.

4.9. Sobredosis

En caso de sobredosis consultar al médico o al centro de toxicología inmediatamente. Una atención médica

inmediata es crítica tanto para los adultos como para los niños incluso si los signos de intoxicación o los

síntomas no son aparentes.

Síntomas de la Intoxicación

Debido a los diferentes principios activos de Propalgina Plus, la sintomatología por sobredosis puede

incluir mareos, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal, sudores, malestar

general, confusión, excitabilidad, inquietud, nerviosismo o irritabilidad, somnolencia, visión borrosa y

miosis, marcha inestable, excesiva estimulación del sistema nervioso simpático con efectos como temor,

dolor de cabeza (puede ser síntoma de hipertensión), insomnio, temblores, nauseas, depresión del SNC,

efectos anticolinérgicos (torpeza o inestabilidad, somnolencia intensa, sequedad de boca, nariz o

garganta graves, rubor, disnea). y efectos sobre el sistema cardiovascular como hipertensión (a veces

con hemorragia cerebral y edema pulmonar), arritmias, palpitaciones, vasoconstricción periférica y

visceral, reducción del caudal de sangre a órganos vitales pudiendo disminuir la perfusión renal, con

reducción de la producción de orina y acidosis metabólica; incremento del trabajo cardiaco por

incremento de la resistencia arterial periférica; los efectos vasoconstrictores graves pueden más

probablemente ocurrir en pacientes hipovolémicos, bradicardia grave. En uso prolongado se puede

producir depleción del volumen plasmático.

En casos severos de sobredosis pueden observarse retención urinaria, rigidez muscular insuficiencia renal y

hepática estupor o coma, especialmente si se ha ingerido el medicamento junto con dosis de alcohol.

La ingestión accidental de dosis muy altas de medicamentos que contienen dextrometorfano, puede

producir en los niños un estado de sopor o letargo, alucinaciones, histeria, edema facial, excitabilidad,

nauseas, vómitos o alteraciones en la forma de andar.

Excepcionalmente se han notificado casos de abuso con medicamentos que contienen dextrometorfano,

particularmente por parte de adolescentes con graves efectos adversos, como: ansiedad, pánico, pérdida

de memoria, taquicardia, letargo, hipertensión o hipotensión, midriasis, agitación, vértigo, molestias

gastrointestinales, alucinaciones, habla farfullante, nistagmo, fiebre, taquipnea, daño cerebral, ataxia,

convulsiones, depresión respiratoria, pérdida de conciencia, arritmias y muerte.

Si se ha ingerido una sobredosis se debe tratar rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya

síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan

inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis

hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.

Sobredosis de Paracetamol.

Toxicidad aguda

El efecto más importante de la intoxicación severa es la hepatoxicidad: daño hepatocelular se produce por

la unión de los metabolitos reactivos del paracetamol con las proteínas de las células del hígado. A dosis

terapéuticas estos metabolitos están unidos por el glutatión, formando conjugados no tóxicos. En una

situación de sobredosis masiva el suministro de SH-dadores al hígado (que promueven la formación de

glutatión) es agotada, los metabolitos tóxicos se acumulan y se produce la necrosis de las células del hígado

con la consecuente insuficiencia de la función del hígado que evoluciona a coma hepático. El daño renal

como resultado de una necrosis tubular renal también se ha descrito independientemente.

El límite de la sobredosis puede verse disminuido en pacientes que toman ciertos medicamentos o alcohol,

o que están seriamente desnutridos.

Toxicidad crónica

La toxicidad crónica incluye diversas insuficiencias hepáticas (ver sección síntomas de intoxicación). Los

datos relacionados con la toxicidad crónica y particularmente la nefrotoxicidad del paracetamol son

controvertidos.

La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones

pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado.

La intoxicación por paracetamol hace que el tamaño del hígado aumente rápidamente, los niveles de

transaminasas y bilirrubina se elevan, el tiempo de la protrombina llega a ser patológico, el rendimiento

urinario falla y se puede desarrollar una ligera azotemia. Una sobredosificación aguda y/o crónica puede

desarrollar una hipopotasemia y acidosis metabólica (incluyendo la acidosis láctica). Manifestaciones

clínicas tras 3 ó 5 días suelen ser ictericia, fiebre, fetor hepático, diátesis hemorrágica, hipoglucemia y fallo

del hígado. El fallo hepático puede progresar a todas las etapas de la encefalopatía hepática, edema cerebral

y muerte.

El fallo renal agudo con necrosis tubular severa, es sugerido por dolor de las entrañas, hematuria y

proteinuria que se pueden desarrollar incluso en ausencia de daño grave en el hígado.

La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la

sobredosis:

FASE I (12-24 horas): náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia

FASE II (24-48 horas): mejoría clínica aunque los síntomas puede que no desaparezcan

completamente; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protrombina

FASE III (72-96 horas): pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20.000 para la

FASE IV (7-8 días): recuperación

Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica es 6 g en adultos y más de 100 mg/Kg de peso en

niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen

náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. La hepatotoxicidad no se

manifiesta hasta pasadas 48-72 horas después de la ingestión. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg

o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4

horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función

hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía,

coma y muerte.

Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 µg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se

han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse

cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son superiores a 120 µg/ml o superiores de 30

µg/ml a las 12 horas de la ingestión.

Tratamiento de la intoxicación

Se debe llevar a cabo un cuidado médico intensivo incluyendo monitorización de los signos vitales, control

de diferentes parámetros de laboratorio y estado circulatorio.

En todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas

siguientes a la ingestión. Asimismo la hemodiálisis y la hemoperfusión ayudan a la eliminación de la

sustancia. Se recomienda controlar el nivel plasmático de paracetamol.

Si se sospecha una intoxicación de paracetamol se debe administrar por vía intravenosa SH-dadores (por

ejemplo, metionina, cistamina o N-acetilcisteína) dentro de las 10 horas siguientes a la ingestión ya que

ellos se conjugan con los metabolitos reactivos y de esta manera ayudan a su desintoxicación. La NAcetilcisteína puede servir de protección hasta un cierto grado 48 horas tras la ingestión.

Vía Intravenosa

El antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol es la N-acetilcisteína. Se recomiendan

300 mg/Kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/Kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5),

administrados por vía I.V. durante un período de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:

1. ADULTOS

Dosis de ataque: 150 mg/Kg (equivalentes a 0,75 ml/Kg de solución acuosa al 20% de Nacetilcisteína; pH: 6,5), lentamente por vía intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al

5%, durante 15 minutos

Dosis de mantenimiento:

a) Inicialmente se administrarán 50 mg/Kg (equivalentes a 0,25 ml/Kg de solución

acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en

infusión lenta durante 4 horas

b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/Kg (equivalentes a 0,50 ml/Kg de

solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al

5% en infusión lenta durante 16 horas

2. NIÑOS

El volumen de la solución de dextrosa al 5% para la infusión debe ser ajustado en base a la edad y al peso

del niño, para evitar congestión vascular pulmonar.

La efectividad del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 8 horas tras la intoxicación.

La efectividad disminuye progresivamente a partir de la octava hora, y es ineficaz a partir de las 15 horas

de la intoxicación.

La administración de la solución acuosa de N-acetilcisteína al 20% podrá ser interrumpida cuando los

resultados del examen de sangre muestren niveles hemáticos de paracetamol inferiores a 200 µg/ml.

Efectos adversos de la N-acetilcisteína por vía IV: excepcionalmente, se han observado erupciones

cutáneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la

infusión.

Vía oral

Por vía oral, es preciso administrar el antídoto de N-acetilcisteína antes de que transcurran 10 horas desde

la sobredosificación. La dosis de antídoto recomendada para los adultos es:

- una dosis inicial de 140 mg/Kg de peso corporal

- 17 dosis de 70 mg/Kg de peso corporal, una cada 4 horas

Cada dosis debe diluirse al 5% con una bebida de cola, zumo de uva, de naranja o agua, antes de ser

administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes o esclerosantes. Si la dosis se

vomita en el plazo de una hora después de la administración, debe repetirse.

Si fuera necesario, el antídoto (diluido con agua) puede administrarse mediante la intubación duodenal.

19 de 27

Sobredosis de Hidrobromuro de dextrometorfano

Síntomas y signos:

La sobredosis de dextrometorfano puede estar asociada con náuseas, vómitos, distonía, agitación,

confusión, somnolencia, estupor, nistagmo, cardiotoxicidad (taquicardia, ECG anormal incluida

prolongación de QTc), ataxia, psicosis tóxica con alucinaciones visuales, hiperexcitabilidad.

En caso de sobredosis masiva se pueden observar los siguientes síntomas: coma, depresión respiratoria,

convulsiones.

Tratamiento de sobredosis por dextrometorfano:

- El tratamiento de la intoxicación de Hidrobromuro de dextrometorfano es sintomático incluyendo la

inducción del vómito y el lavado gástrico.

- Se puede administrar carbón activo a pacientes asintomáticos que hayan ingerido una sobredosis de

dextrometorfano en la hora anterior.

- Para pacientes que han ingerido dextrometorfano y están sedados o en coma, se puede considerar,

naloxona a las dosis habituales para el tratamiento de sobredosis de opiáceos. Se pueden usar

benzodiacepinas para las convulsiones y benzodiacepinas y medidas de enfriamiento externo para la

hipertermia por síndrome serotoninérgico.

- En caso de depresión respiratoria, administrar naloxona y asistencia respiratoria. Si se producen

convulsiones, administrar benzodiazepinas por vía intravenosa o rectal, en función de la edad.

En casos de administración continuada en dosis elevadas, el dextrometorfano produce efectos de

euforia, que puede llevar a una sobredosis crónica / abuso.

Los ensayos clínicos confirman que el dextrometorfano no produce adicción física, no se pierde eficacia

a través del aumento de la tolerancia, incluso en altas dosis experimentales cuando se administran

durante un corto período de tiempo. Sin embargo la tolerancia y la dependencia física se pueden

desarrollar con el uso diario y prolongado. Se han documentado síntomas leves tras la retirada de

dextrometorfano como dolor muscular y de huesos, diarrea, vómitos y escalofríos.

En caso de depresión respiratoria, administrar naloxona y asistencia respiratoria. Si se producen

convulsiones, administrar benzodiazepinas por vía intravenosa o rectal, en función de la edad. El

tratamiento de la sobredosis de clorfenamina, fenilefrina y ácido ascórbico es sintomático y de soporte.

Sobredosis de ácido ascórbico

La sobredosis aguda o crónica del producto también puede causar una toxicidad específica asociada al

ácido ascórbico.

Las manifestaciones generales de la sobredosis de ácido ascórbico pueden incluir trastornos

gastrointestinales como diarrea, náuseas y vómitos.

Los signos y síntomas clínicos, los hallazgos de laboratorio y las consecuencias de la sobredosis dependen

de la susceptibilidad del individuo y de las circunstancias que lo rodean (es decir, la dosis, el tiempo de uso,

el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico).

Si se presentan síntomas de sobredosis, se debe dejar de tomar el producto y consultar a un profesional de

la salud.

La sobredosis aguda o crónica de ácido ascórbico (> 2 g/día en adultos) puede elevar significativamente los

niveles de oxalato urinario. En algunos casos, esto resulta en hiperoxaluria, cristalización de oxalato de

calcio, formación de cálculos renales, depósito de oxalato de calcio, nefropatía tubulointersticial e

insuficiencia renal aguda.

La sobredosis de ácido ascórbico en individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa

(> 3 g/día en niños y > 15 g/día en adultos) puede provocar hemólisis.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Otros preparados combinados para el resfriado.

Código ATC: N02BE51

Paracetamol:

El paracetamol es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas.

El mecanismo exacto de la acción del paracetamol no se ha descrito completamente, aunque se sabe que

actúa a nivel del Sistema Nervioso Central inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y, en menor grado,

bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.

Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante

el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el

paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos.

El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión

de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos

datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores

serotoninérgicos administrados intraespinalmente es capaz de anular el efecto antinociceptivo del

paracetamol.

La acción antitérmica (antipirética) está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el

hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación.

Dextrometorfano hidrobromuro:

El dextrometorfano es el isómero dextro del levorfanol, un análogo de codeína. Actúa a nivel central,

produciendo la depresión del centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas, los

principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro de control. Se desconoce cómo

ejerce dicho efecto. Presenta un efecto antitusivo similar al de la codeína, pero al contrario que ésta, carece

de efectos narcóticos y sobre el sistema respiratorio.

Fenilefrina hidrocloruro:

La fenilefrina pertenece al grupo de las feniletilaminas. Es un simpaticomimético, agonista adrenérgico

alfa-1. Fenilefrina es un descongestivo nasal que produce vasoconstricción que temporalmente reduce la

inflamación de membranas mucosas que tapizan las vías nasales. Su acción en el corazón incluye elevación

del ritmo cardiaco y reducción de su rendimiento.

Clorfenamina maleato:

La clorfenamina es un antihistamínico antagonista histaminérgico H-1, que inhibe competitivamente estos

receptores. Clorfenamina pertenece al grupo de las alquilaminas. Además tiene acción anticolinérgica por

la que se impiden las respuestas a la acetilcolina mediadas vía receptores muscarínicos. Así, tiene un efecto

secante de la mucosa nasal, proporcionando alivio de la rinorrea.

Ácido ascórbico:

El ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble con propiedades antioxidantes. Debido a la baja capacidad

de almacenamiento de vitamina C en el organismo, en los humanos es esencial una ingestión regular de

dicha vitamina.

El ácido ascórbico y su metabolito el ácido dehidroascórbico forman un sistema redox reversible, que está

involucrado en muchas reacciones enzimáticas y constituye la base del espectro de acción de la vitamina C.

El ácido ascórbico funciona como cofactor en numerosas reacciones de hidroxilación y amidación

mediante la transferencia de electrones a los enzimas, suministrando las formas reducidas equivalentes.

La importancia del ácido ascórbico en el cuerpo humano es clínicamente más evidente en la deficiencia de

la vitamina C, p.ej. escorbuto. El ácido ascórbico juega un papel clave en la producción de hidroxiprolina a

partir de la prolina, lo que lo hace esencial para el desarrollo del colágeno activo funcional. Los síntomas

del escorbuto tales como el retraso en la cicatrización de las heridas, alteraciones en el crecimiento de los

huesos, fragilidad vascular, y alteraciones en la formación de la dentina, son el resultado del deterioro en la

formación del colágeno.

El contenido de ácido ascórbico en las glándulas adrenales se atribuye a la importancia de ésta vitamina en

la biosíntesis de catecolaminas. La transformación de la dopamina en noradrenalina es ascorbatodependiente. Por eso el ácido ascórbico juega un papel fundamental en la regulación de las funciones

autonómicas. La vitamina C también protege estas catecolaminas de la oxidación a adrenocromos

neurotóxicos en el tejido nervioso.

La vitamina C promueve la síntesis de cortisona. En deficiencias de ácido ascórbico, la liberación de

glucocorticoides está reducida, y esto se asocia con una peor respuesta frente al estrés.

Durante las infecciones y en las situaciones de estrés, las concentraciones de Vitamina C en el plasma y en

los leucocitos disminuyen rápidamente. La vitamina C es necesaria para la respuesta inmune mediada por

las células, como son las funciones de los leucocitos y los macrófagos, la motilidad de los neutrófilos y la

fagocitosis, la actividad antimicrobiana, en la síntesis del interferón, en las reacciones alérgicas y en la

síntesis de colágeno y la cicatrización de heridas. La formación de colágeno es importante en la barrera

física frente a la infección mediada por la piel y en el revestimiento de los orificios naturales del cuerpo. La

vitamina C contribuye a mantener la integridad redox de las células, que las protege contra las especies

oxígeno reactivas que se generan durante el la respiración celular y en la respuesta inflamatoria.

Por todo ello, la vitamina C juega un papel importante en la función inmunológica y la modulación de la

resistencia del huésped a agentes infecciosos, lo que reduce el riesgo, la severidad y la duración de las

enfermedades infecciosas.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Paracetamol:

Absorción: Por vía oral su biodisponibilidad es del 75-85%. Es absorbido amplia y rápidamente, las

concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en función de la forma farmacéutica con un tiempo hasta

la concentración máxima de 0,5-2 horas.

Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10%. El tiempo que transcurre hasta lograr

el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas.

Eliminación/ Excreción: El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático,

siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis

superiores a 2 g. El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%), siendo eliminado

mayoritariamente por los riñones a través de la orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en

menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína. Sólo aproximadamente entre un 1 y un 3% se excreta

en forma inalterada. Su semivida de eliminación tras la administración oral es de 1,5-3 horas (aumenta en

caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática o renal, ancianos y niños. Dosis elevadas

pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace que se utilicen vías

metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por

agotamiento de glutatión.

Dextrometorfano:

Absorción:

Tras la administración oral se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, alcanzándose la Cmax

alrededor de las 2 horas. Los efectos comienzan a los 15-30 minutos, y se prolongan durante 6 horas si se

administra en las formas de dosificación convencionales.

Metabolismo:

El dextrometorfano sufre un rápido y extenso metabolismo de primer paso en el hígado después de la

administración oral. La O-desmetilación (CYD2D6) está determinada genéticamente y es el principal factor

de la famacocinética del dextrometorfanoen voluntarios humanos.

Parece que hay distintos fenotipos para este proceso de oxidación, lo que da lugar a una farmacocinética

muy variable entre los pacientes. El dextrometorfano no metabolizado, junto con los tres metabolitos

morfinanos desmetilados, el dextrorfano (también conocido como 3-hidroxi-N-metilmorfinano), el 3hidroximorfinano y el 3-metoximorfinano, han sido identificados como productos conjugados en la orina.

El dextrorfano, que también tiene acción antitusiva, es el metabolito principal. En algunos individuos, el

metabolismo transcurre más lentamente y el dextrometorfano inalterado predomina en la sangre y la orina.

Excreción:

El dextrometorfano se excreta en orina por vía renal, de forma inalterada o como metabolitos

desmetilados (dextrometorfano, dextrorfano y otros). La semivida de eliminación del dextrometorfano es

de 3,4 a 5,6 horas.

Farmacocinética en situaciones especiales:

Metabolizadores lentos: Alrededor del 6% de la población carece del gen que codifica los enzimas que

metabolizan el dextrometorfano, que se hereda con patrón autosómico recesivo, presentando unos niveles

plasmáticos hasta 20 veces superiores a los normales. La semivida de eliminación puede llegar hasta 45

horas. Se estima que estas personas representan el 10% de los caucásicos europeos, australianos y de las

poblaciones de América del Norte: la proporción entre los no caucásicos es inferior al 1%.

Fenilefrina hidrocloruro:

Fenilefrina bitartrato es absorbido de forma rápida e irregular en el tracto gastrointestinal. Se metaboliza

rápidamente en el intestino e hígado mediante la enzima monoaminooxidasa. Los efectos farmacológicos

aparecen rápidamente y pueden durar varias horas. Tiene una biodisponibilidad oral de 38 % y su vida

media de eliminación es de 2 a 3 horas.

Clorfenamina maleato:

La clorfenamina se absorbe muy bien en el tracto gastrointestinal, alcanzando las concentraciones

plasmáticas máximas entre 2-6 horas tras la administración oral. El efecto de primer paso es muy intenso

en el caso de esta sustancia. La clorfenamina tiene una vida media de eliminación muy larga, alrededor de

24 h en adultos, menor en niños, de 9-11 horas, y mayor en ancianos. La clorfenamina se distribuye

ampliamente por todo el organismo, uniéndose a proteínas plasmáticas en un 78-90%. Atraviesa la barrera

hematoencefálica, alcanzando el cerebro y actuando sobre el S.N.C. La clorfenamina se metaboliza

intensamente. La vía principal de metabolización es la desmetilación en el hígado, formando derivados

homo y didesmetilados. Por otro lado, existe una desaminación oxidativa para formar metabolitos polares.

La excreción urinaria de la clorfenamina y de sus dos metabolitos demetilados depende del pH de la orina

y de la velocidad del flujo.

Ácido ascórbico:

Absorción

Tras la administración oral, el ácido ascórbico se absorbe en el intestino humano por un sistema de

transporte activo Na+-dependiente, de forma más efectiva en el intestino proximal. La absorción no es

proporcional a la dosis. El ácido ascórbico se filtra en el glomérulo y se reabsorbe en el túbulo proximal

mediante un proceso selectivo Na+-dependiente.

Distribución

El ácido ascórbico se encuentra ligado a proteínas plasmáticas en aproximadamente un 24%. Las

concentraciones séricas son normalmente de 10 mg/l (60 mol/l). Concentraciones por debajo de 6 mg/l

(35 mol/l) indican que la ingesta de vitamina C no es siempre la adecuada, y concentraciones por debajo

de 4 mg/l (20 mol/l) indican que la ingesta es inadecuada. Cuando se producen las manifestaciones

clínicas del escorbuto, las concentraciones séricas de vitamina C están por debajo de 2 mg/l (10 mol/l).

Metabolismo o Biotransformación

El ácido ascórbico se metaboliza en parte vía ácido dehidroascórbico hacia ácido oxálico. En cambio,

cuando se ingieren cantidades excesivas, el ácido ascórbico es secretado de forma inalterada por la orina y

heces. El ácido 2-sulfo-ascórbico también aparece como metabolito en la orina.

Eliminación

El “pool fisiológico” de vitamina C en el organismo es de 1.500 mg. La vida media de eliminación del

ácido ascórbico depende de la vía de administración, de la cantidad administrada y de la tasa de absorción.

Tras la administración de una dosis oral de aproximadamente unos 50 mg de vitamina C, la vida media es

de 14 días, mientras que con una dosis de 1 g es de 13 horas. Después de una administración intravenosa de

500 mg de ascorbato de sodio, la vida media es de 6 horas.

Cuando se toman cantidades de vitamina C por debajo de 1-3 g/día, la principal vía de excreción es la

renal. Con dosis que exceden 3 g, una gran cantidad se excreta de forma inalterada por las heces.

Los principales metabolitos del ácido ascórbico excretados por la orina son oxalato y ácido diquetogulónico

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Paracetamol

El paracetamol, a dosis terapéuticas, no presenta efectos tóxicos y únicamente a dosis muy elevadas causa

necrosis centrolobulillar hepática en los animales y en el hombre. Igualmente a niveles de dosis muy altos,

el paracetamol causa metahemoglobinemia y hemólisis oxidativa en perros y gatos y muy rara vez en

humanos.

Se han observado en estudios de toxicidad crónica, subcrónica y aguda, llevados a cabo con ratas y ratones,

lesiones gastrointestinales, cambios en el recuento sanguíneo, degeneración del hígado y parénquima renal,

incluso necrosis. Por un lado, las causas de estos cambios se han atribuido al mecanismo de acción y por

otro lado, al metabolismo de paracetamol. Se ha visto también en humanos, que los metabolitos parecen

producir los efectos tóxicos y los correspondientes cambios en los órganos. Además, se ha descrito casos

muy raros de hepatitis agresiva crónica reversible durante el uso prolongado (Ej. 1 año) con dosis

terapéuticas. En el caso de dosis subtóxicas, pueden aparecer signos de intoxicación a las 3 semanas de

tratamiento. Por lo tanto, el paracetamol no deberá tomarse durante largos periodos de tiempo y tampoco a

dosis altas.

Investigaciones adicionales no mostraron evidencia de un riesgo genotóxico de paracetamol relevante a las

dosis terapéuticas, es decir a dosis no tóxicas.

Estudios a largo plazo en ratas y ratones no produjeron evidencia de tumores con dosis de paracetamol no

hepatotóxicas.

No se dispone de estudios convencionales que utilicen las normas actualmente aceptadas para la evaluación

de la toxicidad para la reproducción y el desarrollo.

Fertilidad: los estudios de toxicidad crónica en animales demuestran que dosis elevadas de paracetamol

producen atrofia testicular e inhibición de la espermatogénesis; se desconoce la importancia de este hecho

para su uso en humanos.

Dextrometorfano hidrobromuro

Los datos de los estudios no clinicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los

estudios de genotoxicidad y toxidad para la reproducción y el desarrollo.

Únicamente se observaron reacciones en los estudios no clínicos con exposiciones consideradas superiores

a la máxima humana, lo que indica poca relevancia para su uso clínico. A dosis elevadas y a largo plazo, se

produjeron alteraciones histiológicas del hígado, riñón y de los pulmones, reducción de la curva de

crecimiento, reducción de la ganancia de peso corporal y anemia transitoria en ratas tratadas con

dextrometorfano por vía oral.

No se dispone de estudios de carcinogénesis.

Ácido ascórbico

Los limitados datos disponibles de estudios en animales y humanos indican que el ácido ascórbico tiene

una baja toxicidad. Los datos preclínicos no revelan ningún peligro especial para los seres humanos sobre

la base de estudios convencionales de toxicidad aguda y dosis repetidas, genotoxicidad, potencial

carcinógeno y toxicidad para la reproducción y el desarrollo.

6 . DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Sacarina sódica

Ciclamato de sodio

Ácido cítrico anhidro

Manitol (E-421),

Sacarosa,

Edetato de disodio

Sílice coloidal anhidra

Povidona

Aroma-Colorante de cola

6.2. Incompatibilidades

No aplicable.

6.3. Periodo de validez

2 años.

6.4. Precauciones especiales de conservación

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños

No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

PROPALGINA PLUS se envasa en sobres compuestos de Papel/Aluminio/Polietileno.

Se presenta en envases con 10 y 20 sobres.

Puede que no todos los tamaños de envase estén comercializados.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial para su eliminación.

La eliminación del medicamento no utilizado y de los materiales que hayan estado en contacto con él, se

realizará de acuerdo con la normativa local, o se procederá a su devolución a la farmacia.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

BAYER HISPANIA, S.L.

Av. Baix Llobregat, 3 – 5

08970 Sant Joan Despí (Barcelona)

España

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

56.999

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 17/03/1987

Fecha de la última renovación de la autorización: 01/03/2012

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

05/2022

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de

Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/)

PROPALGINA PLUS 10 SOBRES...

10,32 €